SEMINARIO PRÁCTICO
Vídeo interactivo relacionado con la respiración oral,
|
|
Clase Práctica |
Vídeo para visualizar en Plataforma |

El presente programa se podrá realizar de forma autónoma a lo largo de la duración del curso
¡¡¡Tu eliges tu horario!!!

MÓDULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS EVALUATIVOS E INTERVENTIVOS DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL.
TEMA1: CONCEPTO DE TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL.
1. ¿Qué es la TMF?
1.1. Áreas de aplicación TMF
2. ¿Qué es el Sistema Orofacial?
2.1. Estructuras del sistema orofacial.
2.2. Hábitos orales.
2.3. Malos hábitos orales
2.3.1. Alteración respiración.
2.3.2. Alteración deglución.
2.3.3. Alteración masticación
3. Otras alteraciones que afectan al sistema orofacial.
3.1. Succión digital.
3.2. Succión labial. 3.3. Uso del chupete.
3.4. Onicofagia.
3.5. Bruxismo.
4. Conceptos básicos: deglución atípica y disfagia.
4.1. Disfagia.
4.2. Diferencia disfagia – deglución atípica.
4.3. Tipos de deglución atípica.
5. Resumen.
TEMA 2: CRECIMIENTO MAXILOFACIAL, ORAL Y FUNCIONES OROFACIALES.
1. Concepto crecimiento.
2. Concepto desarrollo.
3. Concepto maduración.
4. Crecimiento y desarrollo maxilofacial.
a. Etapas.
5. Funciones orales.
5.1. Recuerdo anatómico de la musculatura deglutoria
5.2. Funciones musculares de los principales músculos deglutorios
5.2.1. Buccinador
5.2.2. ATM
5.2.3. Masetero
5.2.4. Risorio
5.2.5. Orbicular de labios
5.2.6. Depresor del labio inferior
5.2.7. Mirtiforme
5.2.8. Lengua
5.2.9. Paladar blando
6. Resumen.
TEMA 3: EVALUACIÓN MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS.
1. Introducción.
2. Protocolo evaluación miofuncional – orofacial: MBGR.
2.1. Anamnesis.
2.2. Postura corporal.
2.3. Medidas faciales, movimientos mandibulares y oclusión.
2.4. Examen extraoral.
2.5. Examen intraoral.
2.6. Movilidad.
2.7. Dolor durante palpación.
2.8. Tonicidad.
2.9. Funciones orofaciales.
2.10. Documentación.
3. Resumen.
TEMA 4: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA MEDIANTE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL Y OROFACIAL EN LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA OROFACIAL.
1. Objetivos generales y específicos del tratamiento.
2. Globalidad del tratamiento.
3. Etapas del tratamiento logopédico.
3.1. Etapa 1: Movilidad y tonicidad de los órganos buco fonatorios.
3.2. Etapa 2: Entrenamiento de la posición en reposo de labios y lengua.
3.3. Etapa 3: Entrenamiento de los nuevos patrones de deglución, respiración y masticación.
3.4. Etapa 4: Generalización y mantenimiento de los patrones aprendidos.
3.5. Etapa 5: Seguimiento.
4. Generalidades del procedimiento educativo.
5. Resumen.
TEMA 5: LOS MEJORES EJERCICIOS DE LA MIOTERAPIA.
1. Objetivos del tratamiento miofuncional.
2. Población a la que va dirigido el programa de reeducación.
3. Tratamiento miofuncional Nombrar tipo de ejercicios: isotónicos, isométricos y contra resistencia.
3.1. Control postural y respiratorio.
3.2. Ejercitación de la motricidad bucal.
3.2.1. Estimulación labial.
3.2.2. Estimulación lingual.
3.2.3. Estimulaciones bucinadores masticadores.
3.2.4. Estimulación músculos.
4. Enseñanza y entrenamiento de la deglución correcta.
5. Eliminación de malos hábitos relacionados con el sistema orofacial.
6. Resumen.
TEMA 6: INSTRUMENTAL PARA LA TERAPIA MIOFUNCIONAL.
1. Instrumentos para la estimulación oral.
2. Instrumentales para la estimulación labial.
3. Utensilios para la estimulación lingual.
4. Materiales para la estimulación térmica.
5. Resumen.
TEMA 7: HIGIENE Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
1. Conceptos.
1.1. Limpieza.
1.2. Desinfección.
1.3. Esterilización.
2. Proceso de limpieza.
3. Proceso de desinfección.
3.1. Productos para esterilización y desinfección.
4. Materiales de higiene.
5. Resumen.
TEMA 8: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN SENSIBILIDAD OROFACIAL.
1. Sistema somatosensorial.
1.1. Sensación somática.
1.2. Sensación dolorosa.
2. Sensibilidad en el sistema estomatognático y orofacial.
2.1. Pares craneales encargados de la sensibilidad orofacial.
2.2. Causas de sensibilidad orofacial.
2.3. Alteraciones del sistema orofacial.
3. Intervención.
3.1. Uso de estímulos olfativos.
3.2. Uso de estímulos gustativos.
3.3. Masaje miofuncional.
4. Resumen.
TEMA 9: EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN LA TERAPIA MIOFUNCIONAL Y SUS FUNCIONES: odontología, fisioterapia, otorrinolaringología y logopedia.
1. ¿Qué es la odontología?
1.1. Definición TMF.
1.2. Relación entre ambas.
1.3. Alteraciones buco dentarias.
1.4. Disfunciones frecuentes.
1.5. Tratamiento odontológico y odontopediátrico junto con Terapia miofuncional.
2. Concepto fisioterapia orofacial.
2.1. Campos de actuación.
2.2. Tratamiento de fisioterapia orofacial en patologías relacionadas con la Terapia miofuncional.
3. Definición otorrinolaringología.
3.1. Patologías relacionadas con TMF.
3.2. Función del otorrinolaringólogo.
4. Logopedia y Terapia miofuncional.
4.1. Definición logopedia.
4.2. Patologías en las que interviene TMF.
4.3. Función del logopeda.
5. Conclusión.
6. Resumen.
TEMA 10: TIEMPOS TERAPÉUTICOS: Concientización, Corrección, Reforzamiento. 1. Planificación de intervención.
1.1. Generalidades del procedimiento educativo.
2. Tiempos terapéuticos.
2.1. Duración de tratamiento.
2.2. Recomendaciones.
2.2.1 Recomendaciones para el paciente
2.2.2 Recomendaciones para el ámbito familiar del paciente menor
3. Tratamiento.
3.1. Hidromasaje.
3.2. Reeducación neuromuscular.
3.3. Gimnasia muscular.
4. Seguimiento.
5. Resumen.
MÓDULO 2. TERAPIA MIOFUNCIONAL EN DISFUNCIONES OROFACIALES: Intervención logopédica en DAT y respiradores orales en edad pediátrica y adulta.
Tema 1: introducción teórica a los conceptos de deglución y deglución atípica.
1.Introducción.
2. Conceptos básicos
2.1 Deglución normal
2.1.1 Características de la deglución adulta
2.1.1.1 Fases de la deglución adulta
2.1.2 Características de la deglución infantil
2.1.2.1 Fases de la deglución infantil.
2.2 Deglución atípica. La definición
2.2.1 Etiologia de la deglución atípica
2.2.1 Tipos de deglución atípica
2.2.2 Características de la deglución atípica
3. Diferencias entre deglución normal y deglución atípica
4. Resumen
Tema 2: evaluación específica en deglución atípica
1. ¿cómo evaluar la deglución atípica?
2. Anamnesis. Recogida de datos
3. Exploración miofuncional de los órganos del sistema orofacial
3.1 Fosas nasales
3.2 Labios
3.3 Lengua
3.4 Músculos bucinadores
3.5 Músculo masetero
3.6 Articulación temporomandibular
3.7 Paladar blando y paladar duro
3.8 Arcadas dentarias y tipo de mordida
3.9 Maxilares
4. Evaluación de las funciones orofaciales
4.1 Exploración de la respiración
4.1.1 Respiración oral
4.1.2 Respiración nasal
4.2 Exploración de la masticación
4.3 Exploración de la deglución
4.3.1 Deglución en líquidos
4.3.2 Deglución en sólidos
4.4 Exploración de la fonación. Articulación
5. Pruebas objetivas para la evaluación de la deglución atípica. Test
6. Diagnóstico de la deglución atípica
7. Resumen
Tema 3: tratamiento de la deglución atípica. Posturología.
1. Aplicación de la terapia miofuncional en la deglución atípica. Introducción
2. Terapia miofuncional para la reeducación de la deglución atípica
2.1 Ejercicios de movilidad, tono y fuerza de los órganos del sistema orofacial
2.1.1 Ejercicios de lengua
2.1.2 Ejercicios de labios
2.1.3 Ejercicios de maseteros
2.1.4 Ejercicios de articulación temporomandibular (atm) y maxilares.
2.1.5 Ejercicios para bucinadores
2.1.6 Ejercicios de paladar blando
2.2 Tratamiento para funciones orofaciales.
2.2.1 Ejercicios de succión
2.2.2 Ejercicios de masticación
2.2.3 Ejercicios de deglución.
2.2.3.1 fase de aprendizaje
2.2.3.2 fase de automatización
2.2.3.3 fase de seguimiento
2.3 Materiales para la rehabilitación
3. Posturología. Introducción y características
3.1 Posturología y relación con la atm
3.2 Atm y sistema linguo-faríngeo
4. Resumen
Tema 4: relación entre respiración oral y deglución atípica.
1. Justificación
1.1 la respiración inadecuada
2. Características físicas del respirador oral con deglución atípica
3. Estructuras afectadas ante la respiración oral
4. Importancia de los buenos hábitos respiratorios durante la etapa del desarrollo orofacial.
4.1 la modificación estructural de los músculos afectados
4.1.1 rehabilitación del labio superior corto
4.1.2 rehabilitación del músculo mentoniano en tensión
4.1.3 optimización del orbicular de labios
4.1.4 rehabilitación postural de la lengua 4.1.5 buena oclusión de la atm
5. Resumen.
Tema 5: respiración oral y respiración nasal.definición y diagnóstico mediante la evaluación logopédica.
1. Respiración. El aparato respiratorio
1.1 Estructura de la respiración
1.2 Función de la respiración
2. ¿Qué es la respiración oral? Definición
2.1 Características de la respiración oral.
2.2 Población con respiración oral
3. ¿Qué es la respiración nasal? Definición
3.1 Características de la respiración nasal.
3.2 Beneficios
4. Evaluación de la respiración
4.1 Tipos de respiración
4.1.1 Clavicular
4.1.2 Costal superior
4.1.3 Costodiafragmático
4.1.4 Abdominal
4.2 Modo respiratorio
4.2.1 Nasal-nasal
4.2.2 Nasal-bucal
4.2.3 Bucal-bucal
5. Diagnóstico de la respiración
6. Resumen
Tema 6: intervención logopédica en el respirador oral. Posturología.
1. Relajación
2. Ejercicios respiratorios. Respiración costodiafragmática
2.1 Función del diafragma
2.2 Inspiración y espiración
3. Ejercicios específicos para la respiración nasal.
4. Coordinación fonorespiratoria
5. Proceso de automatización de la respiración.
6. Resumen
Tema 7: alteraciones del habla derivadas de las parafunciones: dislalias y disfemias. Definición, evaluación y diagnóstico.
1. Dislalias.
1.1 Definición
1.1.1 Características de las dislalias en deglución atípica.
1.1.2 Tipos de dislalias.
1.2 Evaluación de las dislalias. Pruebas estandarizadas
1.3 Diagnóstico de las dislalias.
2. Disfemia
2.1 Definición
2.1.1 Sintomatología
2.1.2 Características de la disfemia en deglución atípica
2.1.3 Tipos de disfemia. Clasificación
2.2 Evaluación de la disfemia.
2.3 Diagnóstico de la disfemia.
3. Resumen
Tema 8. Abordaje de las dificultades articulatorias por dat y/o respiración oral
1. Intervención en dificultades articulatorias de los fonemas velares.
2. Intervención en dificultades articulatorias de los fonemas palatales.
3. Actuación en dificultades articulatorias en fonemas linguales.
4. Actuación en dificultades articulatorias en fonemas labiales.
5. Resumen
Tema 9: abordaje de las disfemias por dat y/o respiración oral
1. Concepto de disfemia e interrelación con deglución atípica 1.1 la importancia de la posturología bucodentaria en la disfemia.
2. Intervención en disfemia por falta de coordinación entre el sistema fonatorio y respiratorio
2.1 objetivos
2.2 metodología
2.2.1 regiones musculares a evaluar en la disfemia
2.2.2 regiones musculares a intervenir en la disfemia
3. Métodos de intervención en disfemia
3.1 la relajación muscular progresiva de Jacobson
3.2 la relajación facial
3.3 parámetros respiratorios y su aplicación en el habla espontánea.
3.4 la impostación vocal
3.4.1 la impostación vocal áfona
3.4.2 la impostación vocal sonora
3.5 el silabeo
3.6 el alargamiento
3.7 el uso del metrónomo
3.8 recomendaciones para el paciente
3.9 recomendaciones para su entorno.
4. Resumen
Tema 10: asesoramiento familiar y social de los pacientes con deglución atípica y respiración oral. Recomendaciones para la automatización de las técnicas.
1. Pautas a los familiares de pacientes con deglución atípica
1.1 Orientación del tratamiento
1.1.1 Evaluación, diagnóstico y tratamiento
1.1.2 Número de sesiones
1.1.3 Informe inicial
1.2 Seguimiento de la deglución atípica fuera de las sesiones
1.3 Recomendaciones
1.4 Informe final
2. Asesoramiento a los familiares con respiración oral
3. Resumen
FINANCIAMOS TU CURSO DE ESPECIALIZACIÓN - SOLICITA INFORMACIÓN